
La empresa Santa Cruz Puede S.A.U. puso en funcionamiento un proyecto avícola en Puerto Santa Cruz, desarrollado en articulación con el municipio local, en el marco de las acciones que promueve el Gobierno provincial para diversificar la matriz productiva.
El lanzamiento contó con la presencia de la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci; el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez; el vocal del CAP ante el Poder Ejecutivo, Miguel O’Byrne; el subsecretario de Cooperativas, Martín Molina; el intendente de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez; concejales y autoridades locales, quienes acompañaron la puesta en marcha de esta nueva etapa de desarrollo productivo.
Avances concretos en el proyecto
A partir del convenio firmado entre la Municipalidad de Puerto Santa Cruz y Santa Cruz Puede S.A.U., se logró avanzar significativamente en la implementación del plan avícola local.
Con la primera fase finalizada, orientada a la cría y producción de 2.000 gallinas ponedoras Negra INTA, actualmente la unidad productiva cuenta con 1.000 pollitas en etapa de crecimiento, proceso que se extenderá por unas ocho semanas.
Posteriormente ingresarán en el período de recría, que demandará unas diez semanas adicionales hasta alcanzar la etapa de postura, momento en que comenzará la obtención de huevos frescos de producción local.
El proyecto contempla un esquema de producción escalonada, con el objetivo de mantener un abastecimiento sostenido durante todo el año, mediante dos planteles de 1.000 aves cada uno.
Este desarrollo cuenta con el acompañamiento técnico del INTA AER Río Gallegos, cuyos especialistas capacitaron al personal y continúan brindando asesoramiento permanente para garantizar el éxito del emprendimiento.
Modelo asociativo y proyección a futuro
“Este proyecto corona un trabajo que iniciamos hace algunos meses y significa un gran paso para Puerto Santa Cruz. Es una localidad que necesita generar producción y empleo genuino, y esto demuestra que es posible hacer las cosas de otra manera”, señaló Gustavo Sívori, presidente de Santa Cruz Puede S.A.U.
El emprendimiento funciona bajo un modelo asociativo, en el que la empresa provincial aporta capital, inversión inicial y asistencia técnica, mientras que el municipio participa con mano de obra local.
Sívori detalló que, una vez recuperada la inversión —en un plazo estimado de 18 meses—, la gestión será transferida al municipio o a un actor privado, con el fin de asegurar su continuidad y sostenibilidad.
“El gobernador Claudio Vidal nos pidió que trabajemos con compromiso y esfuerzo. Hay que demostrar que otro modelo de desarrollo es posible, que el camino está en la producción y el trabajo”, subrayó el titular de la empresa.
Un modelo de desarrollo productivo provincial
Desde el Gobierno de Santa Cruz se resaltó que este tipo de iniciativas refuerzan la estrategia de construir una provincia más productiva, autónoma y con oportunidades en cada localidad, fomentando la generación de empleo genuino y una economía sustentable y circular, basada en el uso responsable de los recursos del territorio.
