
El quinto día de la 31ª Feria Provincial del Libro de Santa Cruz ofreció una programación tan variada como enriquecedora: títeres, historia, poesía, narrativa social, investigación policial y thriller patagónico.
La jornada cerró con el ciclo “Voces en Escena”, donde Eduardo Guajardo y Ariel Arroyo compartieron su música ante un público entusiasta.
Organizada por la Secretaría de Estado de Cultura, esta trigésima primera edición se desarrolla en Río Gallegos con una amplia participación de la comunidad. A lo largo de la semana, escritores, artistas y músicos se reúnen para celebrar la palabra y la identidad santacruceña bajo el lema “El sur vive en las letras”.
La propuesta del día comenzó con la obra de títeres “Historia en Cajitas”, de Roxana Pruzan, docente y narradora dedicada a acercar la literatura y el arte a las infancias y sus familias.
La memoria colectiva se hizo presente con la presentación de “El cuaderno secreto de Soto”, de Pablo Baca y Gustavo Camisay, una novela gráfica que recupera la figura de Antonio Soto, líder de las huelgas obreras de 1920 y 1921.
La literatura social también tuvo su espacio con “Amanecer con Esperanza”, de Gisel Barboza, trabajadora social de Río Turbio que reúne 45 reflexiones sobre resiliencia y optimismo.
El repaso por la historia institucional continuó con la presentación del libro “La Policía de Santa Cruz – Historia de una Institución, Tomo I”, de Juan José González, mientras que el cierre literario de la tarde estuvo a cargo de Luis A. Pellanda, autor de “Expiación con sangre”, un thriller que combina ciencia, conspiraciones y misterio en escenarios de la Patagonia.
La jornada culminó con una propuesta musical que reunió al público en torno al ciclo Voces en Escena. En primer lugar, Eduardo Guajardo, referente del canto patagónico, se presentó junto a Mario Novack en un formato íntimo que combinó canciones emblemáticas con relatos de su trayectoria.
Al finalizar su presentación, Guajardo expresó:
“Es una gran noticia para la canción santacruceña que haya sido uno de los ejes temáticos. Lo celebro, porque hacía muchos años que no pasaba algo así, y es una alegría enorme que suceda.”
También destacó la importancia de valorar las raíces culturales:
“Es buenísimo mirarse en su propia sombra, saber de dónde venimos, cuál es nuestra historia… eso nos impulsa hacia el futuro.”
Sobre el formato del ciclo, señaló:
“Me resulta muy cálido y dinámico. Es un espacio casi doméstico, donde la gente se siente cómoda, disfruta, y nosotros también.”
Luego fue el turno de Ariel Arroyo, impulsor del Cancionero Santacruceño, quien interpretó temas como Patagonia Rebelde, Entre tanta nada y Santacruceño en un ambiente acústico y cercano.
Antes de su presentación, Arroyo comentó:
“El espacio es hermoso, con una escenografía muy cálida y un formato íntimo tipo entrevista. Estoy seguro de que será una experiencia muy linda.”
Sobre el proyecto del cancionero, agregó:
“Es un trabajo enorme que disfrutamos mucho. Verlo materializado y saber que va a crecer y recorrer toda la provincia es una gran satisfacción.”
Y respecto a su conexión con el público, concluyó:
“Siempre busco que las canciones sean un punto de encuentro, que podamos compartir un momento propio y dejar atrás las preocupaciones cotidianas.”
Con estas presentaciones, el ciclo Voces en Escena reafirmó su propósito de unir generaciones de artistas, fortaleciendo la canción santacruceña como un símbolo vivo de la identidad cultural provincial.
