Áreas Protegidas realizó un relevamiento arqueológico en el noroeste de la provincia

La Dirección de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial realizó un importante relevamiento en el noroeste de Santa Cruz.

Según explicó la directora del área, Marisol Espino, “toda esa región fue habitada durante miles de años, desde los inicios del Holoceno, hace unos 10.000 años, hasta aproximadamente hace 2.000 o 3.000 años”.

Los indicios de esa ocupación —que fue itinerante más que permanente— pueden observarse en el arte rupestre y en los vestigios dejados por grupos nómades que seguían la presencia del guanaco, su principal sustento.

Un trabajo articulado

Este relevamiento no se trató de una acción aislada, sino de una tarea conjunta que integró a distintas áreas del gobierno provincial, entre ellas las Secretarías de Turismo y de Cultura. El objetivo fue vincular el patrimonio arqueológico con el entorno natural, promoviendo además un enfoque de conservación. “Son huellas que nos remontan a los orígenes de la humanidad”, remarcó Espino.

El recorrido incluyó dos sitios de gran valor: Cueva de las Manos y Cerro de los Indios. En el primero, que funciona como parque provincial en cogestión con la municipalidad de Perito Moreno, se avanzó en la consolidación de la unidad de manejo y se resaltó la necesidad de actualizar su plan de gestión, dado que estos documentos tienen un plazo limitado de vigencia.

En tanto, la visita al Cerro de los Indios, próximo a Lago Posadas, presentó dificultades por las condiciones del río Pinturas, lo que permitió evaluar las necesidades de infraestructura para futuras investigaciones.

Conservación y cuidado

Espino recalcó que Cerro de los Indios no está habilitado al público debido a su delicado estado de preservación. En apenas un metro cuadrado de suelo se concentran más de 10.000 años de historia, lo que hace que cualquier intervención pueda generar un impacto irreversible. Por eso, los ingresos se realizan únicamente con autorización de la Comisión de Fomento de Lago Posadas.

El trabajo conjunto con las comunidades locales resulta fundamental, ya que son ellas quienes se encargan del resguardo cotidiano. La directora señaló que es imprescindible comprender la importancia de estos espacios en su contexto: “Si un sitio se analiza de manera aislada, no se puede comprender en toda su dimensión”.

Próximos pasos

La Dirección de Áreas Protegidas evalúa mecanismos para garantizar la protección máxima de Cerro de los Indios, considerando alternativas como declararlo parque provincial o reserva. En este momento, se están finalizando los informes técnicos que serán elevados a las autoridades. “En el transcurso de esta semana o la próxima se cierran los documentos y, con eso, podremos proyectar cómo continuar”, adelantó Espino.

Scroll al inicio